Las Becas Fulbright parten de la idea de un senador estadounidense que las instauró en 1946 y desde entonces han sido miles de estudiantes argentinos y de todo el mundo que han podido crecer académica y profesionalmente gracias a su aporte.
Las Becas Fulbright hacieron en Estados Unidos para que estudiantes de ese país se capaciten en todo el mundo y a su vez los países asociados puedan enviar estudiantes a universidades norteamericanas para hacer cursos de posgrado de sus respectivas carreras.
La iniciativa surgió wn 1946 de la mano de J. William Fulbright quien era senador por el estado de Arkansas. No es casual el año. En ese momento finalizaba la Segunda Guerra Mundial y la visión fue que si estudiantes de todo el mundo se capacitaban en otros países y se generaba una red de entendimiento, confianza y respeto mutuo se evitarían conflictos bélicos como el que acababa de terminar.
La red Fulbright cuenta con alrededor de 160 países asociados y su beca es la más codiciada por los estudiantes, llegar a obtenerla es un verdadero honor e impulso en la carrera profesional y no es un dato menor que 70 Premios Nobel son egresados Fulbright.
Entre ellos pueden mencionarse al japonés Ei-ichi Negishi, quien obtuvo el Nobel en Química en 2010 o el alemán Erwin Neher, Nobel en Medicina en 1966 y hasta el expresidente colombiano Juan Manuel Santos Premio Nobel de la Paz en 2016.
Es el Departamento de Estado de los Estados Unidos quien lleva la dirección de estas becas que financia el Congreso de los Estados Unidos junto a los gobiernos asociados y aportes de empresas privadas y diferentes instituciones. Son 49 Comisiones Fulbright que son binacionales como por ejemplo con Argentina y el resto de los países en los que tiene injerencia.
Algunos de los becarios Fulbright en Argentina
Decenas de profesionales argentinos fueron merecedores de las Becas Fulbright y para ello debieron reunir méritos académicos suficientes. Pertenecen a los más diversos campos. A modo de ejemplo:
Verónica Di Stilio, bióloga y profesora titular del departamento de Biología de la Universidad de Washington. Su beca fue en 2019 en el ámbito de la Educación.
Paola Scilipoti su beca Teaching Excellence and Achievement (TEA) fue en 2013 pero continúa asociada dando clases con su universidad anfitriona, la Appalachian State University de Carolina del Norte.
Alexis Sparapani, quien obtuvo una beca de investigación Fulbright-Ministerio de Educación 2023, en la Universidad de Rochester con especialidad en óptica y comunicaciones.
Vicky Orozco, becaria de maestría Fulbright-Ministerio de Educación 2018 creó un proyecto orientado al liderazgo femenino que se llama “Hacedoras” con otras becarias de Perú y México. Es una ONG para promover a mujeres en el sector público y privado.
Angel Eugenio Benitez Collante, oriundo de Corrientes estudió por dos años en Estados Unidos (2019-2020) tiempo en el que se desempeñó como fellow en Cornell University en el área de salud pública. Su experiencia fue en Ithaca, New York, en donde pudo obtener el Máster de Administración Pública.
Cuáles son las condiciones para obtener una beca Fulbright
Si bien no hay limitaciones de edad se eligen candidatos que estén transitando la mitad de su carrera profesional, entre los 30 y 40 años y que tengan 5 años de experiencia previa en el área en la que quieren capacitarse.
Ser argentino y tener título de grado y si bien no es obligatorio es bien visto un posgrado.
Que su tarea tenga impacto en el área de estudio e impacto social a través de un ejercicio de liderazgo.
Los candidatos deben manejar bien el idioma inglés aunque si no tienen conocimientos suficientes se los capacita previamente.
Qué áreas comprenden las becas Fulbright
Hay distintas ramas como Libertad y Derechos (Derecho, Derechos Humanos, Comunicación, Periodismo), Sustentabilidad (recursos naturales, medioambiente, áreas rurales), Comunidades prósperas (Educación, Salud, prevención del consumo), Capacidad Humana e Institucional (finanzas, bancos, tecnología, administración, economía).
Cómo informarse
Frecuentemente hay charlas informativas a las que el interesado se puede inscribir en la web https://fulbright.edu.ar/ y además charlas precargadas en el canal de YouTube para despejar todas las dudas de los interesados en participar.
El centro en Argentina no se limita solamente a tramitar las becas sino que gestiona diferentes capacitaciones, asesora en el plan de carrera, sobre exámenes y da diferentes charlas en escuelas y universidades sobre cómo es el proceso de postulación.
También cuenta con una biblioteca abierta al público que tiene gran cantidad de recursos que tienen que ver con la vida académica y la preparación de exámenes, papers y tesis.

Belén Stettler es una profesional de la comunicación política oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Con un título en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ha dedicado 13 años a trabajar en diversas facetas del ámbito político en Buenos Aires. Su especialización incluye la investigación, la estrategia y la comunicación directa, así como el entrenamiento en habilidades no verbales, oratoria y coaching, dirigido a líderes y funcionarios tanto argentinos como de otros países de Latinoamérica. Ha dirigido equipos en campañas a distintos niveles de gobierno y ha ocupado puestos importantes en varias instituciones.