Los síntomas más frecuentes que puede tener un estudiante que enfrenta estrés académico incluyen: dejar las tareas para después y falta de motivación, evitar salir con amigos, preocuparse en exceso por su desempeño académico, dolores de cabeza, síntomas físicos como músculos tensos, cansancio y fatiga constante, problemas para dormir, cambios de humor intensos e irritabilidad, dificultades de memoria y problemas para manejar las tareas escolares junto con las actividades personales. Conoce los detalles de esta problemática que afronta una gran porción de los estudiantes y cómo prevenirla.
Causas del estrés académico
Para determinar si el estrés académico se vuelve crónico y empieza a influir en la salud física, mental y emocional de los estudiantes, es necesario examinar los síntomas que manifiestan, centrándose en cómo este tipo de estrés impacta en sus vidas. El estrés académico no está solo vinculado a un exceso de tareas escolares, sino que también hay otros elementos como las presiones familiares y sociales que pueden generar situaciones que provocan este estrés académico.
Factores que causan el estrés académico en la universidad
Para poder manejar el estrés académico, es fundamental identificar qué elementos están generando esta problemática en la vida estudiantil.
- Carga académica: En la universidad, hay momentos en los que los estudiantes enfrentan una carga de trabajo muy alta, especialmente durante la temporada de exámenes. Los plazos de entrega ajustados pueden intensificar la sensación de estrés entre los alumnos.
- Ambiente escolar: El entorno universitario conlleva una gran carga emocional, ya que los estudiantes deben relacionarse con muchos compañeros, lo que puede dificultar su desarrollo emocional y mental de manera adecuada.
- Incertidumbre laboral: La búsqueda de empleo se convierte en un reto mayor para los graduados recientes, lo que genera estrés debido a la falta de oportunidades laborales después de finalizar sus estudios.
- Problemas personales: Al comenzar la universidad, los estudiantes traen consigo problemas personales que no han logrado resolver. Algunos logran distanciarse de sus familias, pero en otros casos, esto solo provoca que surjan más problemas emocionales, complicando su capacidad para manejar el estrés académico.
Estrés académico: Definición y análisis
Algunos estudios, especialmente los de la OMS, han mostrado que el estrés es un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas y físicas que un estudiante siente al enfrentarse a situaciones educativas muy exigentes. Aunque no existe una definición oficial del estrés ni de su impacto en el rendimiento académico de los universitarios, varios análisis han indicado que actividades como exámenes, proyectos o trabajos finales pueden causar síntomas de estrés académico. Además, la OMS señala que el estrés académico aumenta debido a la pesada carga de trabajo, la falta de sueño, la presión social, el temor al fracaso y la escasez de tiempo para actividades de ocio.
El análisis del estrés y sus diferentes causas ha sido un punto de interés para los expertos en psicología, quienes explican que este tipo de estrés aparece en los estudiantes ante situaciones académicas exigentes, como la realización de exámenes, el cumplimiento de plazos y la gestión de la vida estudiantil en general. Algunos investigadores, como Hockenbury, han investigado qué implica el estrés académico y cómo impacta directamente en el rendimiento y la salud mental de los estudiantes. Otros, como Zeidner y Roberts, han propuesto estrategias para prevenir el estrés académico, subrayando la relevancia de la inteligencia emocional para enfrentar este desafío.
Autores como Goldfried sugieren que una forma de reducir el estrés académico es a través del pensamiento positivo, lo cual permite a los estudiantes enfrentar el estrés de manera activa y aprender a manejarlo. No obstante, hay investigaciones que señalan que el estrés académico no necesariamente es algo malo, ya que puede servir como motivación para que los estudiantes se esfuercen en mejorar su rendimiento diario. Además, hay estudios que analizan cómo se puede medir el estrés académico, indicando que, si este se vuelve crónico, puede impactar no solo el rendimiento educativo del estudiante, sino también tener efectos negativos en su salud física y mental.
Algunos consejos que te ayudarán a prevenir y reducir el estrés académico
Para ayudarte a no dejar tus estudios, te compartimos algunos hábitos que pueden prevenir y disminuir el estrés académico.
- Organiza tu tiempo: Usa una agenda o aplicación para anotar fechas de entrega y exámenes.
- Establece metas realistas: Divide proyectos grandes en tareas más pequeñas y celebra tus logros para mantener la motivación.
- Practica la relajación: Incorpora técnicas como meditación o yoga en tu rutina diaria para mejorar tu bienestar emocional.
- Mantén un estilo de vida saludable: Come de manera equilibrada, haz ejercicio y duerme al menos 7-8 horas por noche para tener más energía.
- Busca apoyo social: Comparte tus preocupaciones con amigos y familiares.
- Toma descansos: Programa pausas cortas durante tus sesiones de estudio para descansar y recargar energías.
- Desconéctate de la tecnología: Establece momentos sin dispositivos para evitar distracciones y permitir que tu mente descanse.
- Practica la autoempatía: Sé amable contigo mismo y reconoce que es normal sentirse estresado en ocasiones.
- Incorpora actividades recreativas: Dedica tiempo a pasatiempos que te hagan feliz y te relajen.
Implementar estos hábitos te ayudará a crear un entorno más equilibrado y manejable, permitiéndote enfrentar tus estudios con mayor serenidad. ¡Cuida de tu salud mental y emocional!

Belén Stettler es una profesional de la comunicación política oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Con un título en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ha dedicado 13 años a trabajar en diversas facetas del ámbito político en Buenos Aires. Su especialización incluye la investigación, la estrategia y la comunicación directa, así como el entrenamiento en habilidades no verbales, oratoria y coaching, dirigido a líderes y funcionarios tanto argentinos como de otros países de Latinoamérica. Ha dirigido equipos en campañas a distintos niveles de gobierno y ha ocupado puestos importantes en varias instituciones.