El Ranking Mundial de Universidades 2025 muestra un panorama educativo mucho más diverso y competitivo que hace dos décadas. Lo que comenzó como una iniciativa centrada en el Reino Unido y Estados Unidos, ahora refleja una expansión global, con universidades de países emergentes ganando terreno. El avance del Sur Global y el crecimiento de Asia destacan en una lista donde la calidad educativa y la innovación se distribuyen de manera más equilibrada entre los continentes. En este artículo, exploramos los cambios más significativos en el ranking, el impacto de la internacionalización y qué significa este nuevo escenario para la educación superior.
El origen del ranking mundial de universidades
Cuando se lanzó el Ranking Mundial de Universidades hace 20 años, era principalmente una iniciativa británica. La propuesta de crear esta clasificación global fue presentada en un informe de 2003 al gobierno del Reino Unido por Richard Lambert, exdirector general de la Confederación de la Industria Británica y antiguo presidente del Museo Británico. En su Lambert Review, sobre la colaboración entre universidades y empresas, comentó que “una lista de las mejores universidades de investigación en el mundo ofrecería al gobierno una manera de evaluar sus inversiones en investigación”, en un contexto donde “la política del gobierno es financiar la investigación universitaria para asegurar que el Reino Unido cuente con instituciones que compitan con las mejores a nivel global”.
La primera edición del ranking en 2004
Unos meses después, en noviembre de 2004, la revista británica Times Higher Education (THE) presentó la primera edición de su clasificación mundial de universidades. Esta lista proporcionó la validación que Lambert había buscado: en esa primera edición, el Reino Unido tenía dos de las diez mejores universidades del mundo, Oxford y Cambridge, además de 30 universidades en el listado completo de 200, lo que representaba el 15% de las universidades evaluadas. Estados Unidos, por su parte, tenía una representación del 31%, con 62 de las 200 mejores, incluyendo siete de las diez primeras, y ocupaba los cuatro primeros lugares, siendo Harvard la número uno.
La evolución del ranking hasta 2025
Hoy, veinte años después, aunque la parte superior de la lista sigue siendo bastante similar a la de 2004 y el Reino Unido y Estados Unidos continúan ocupando los primeros lugares, la edición 2025 de THE World University Rankings refleja un sector universitario global mucho más dinámico. La geopolítica del conocimiento es más competitiva, con una comunidad de investigación global activa y diversa, con muchas más universidades en el mundo produciendo investigaciones de calidad internacional, una distribución más equilibrada de la excelencia entre los continentes, y el ascenso continuo del Sur Global.
Un aumento en la cantidad de universidades clasificadas
El número de universidades en el ranking ha aumentado de 200 en 2004 a más de 2000 en 2025. Actualmente, Estados Unidos comprende el 8% de todas las instituciones clasificadas, comparado con el 31% en 2004; el Reino Unido aporta el 5%, mientras que en 2004 era el 15%. La edición de 2025 abarca 115 países, frente a solo 29 en 2004. India ahora tiene el mismo número de universidades clasificadas que el Reino Unido, con 107, mientras que China cuenta con 94 y Hong Kong con seis. Pakistán tiene 47 plazas.
El avance de África y otros países emergentes
África avanza en el ranking, ya que más instituciones están mejorando su infraestructura de investigación y buscando competir con las mejores. Nigeria sumó seis universidades a la lista, alcanzando un total de 21, mientras que Egipto incorporó siete, totalizando 35. Siete países debutan en el ranking mundial: Bahréin, República Democrática del Congo, Mongolia, Paraguay, Ruanda, Siria y Uzbekistán.
Presión en las naciones occidentales
A corto plazo, otras naciones occidentales están siendo presionadas. En los Países Bajos, siete de sus once universidades que estaban entre las 200 mejores han descendido en el ranking de 2025. En Australia, ahora solo hay diez universidades en el top 200, comparado con doce en 2021, y este año, ocho de ellas han bajado de posición.
El auge del Lejano Oriente en el ranking global
China cuenta con 13 universidades en el top 200, en comparación con solo dos durante la mayor parte de la década de 2000, mientras que la representación de Hong Kong ha crecido de cuatro a seis. Las universidades de Pekín, como la Universidad Tsinghua y la Universidad Peking, alcanzan posiciones históricas, ocupando el 12º y 13º lugar. Además, Singapur tiene dos instituciones de investigación entre las 30 mejores del mundo: la National University of Singapore y la Nanyang Technological University. Corea del Sur también ha mejorado, con seis universidades en el top 200, en comparación con tres en 2004.
Progresos notables en Medio Oriente y Sudamérica
En el Medio Oriente, Arabia Saudita presenta una nueva universidad en el top 200, con la Universidad Rey Fahd de Petróleo y Minerales ocupando el puesto 176. Los Emiratos Árabes Unidos también figuran en el top 200, con la Universidad de Abu Dhabi en el puesto 191. En Sudamérica, Brasil ha ingresado en el top 200, con la Universidad de São Paulo en el puesto 199.

Belén Stettler es una profesional de la comunicación política oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Con un título en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ha dedicado 13 años a trabajar en diversas facetas del ámbito político en Buenos Aires. Su especialización incluye la investigación, la estrategia y la comunicación directa, así como el entrenamiento en habilidades no verbales, oratoria y coaching, dirigido a líderes y funcionarios tanto argentinos como de otros países de Latinoamérica. Ha dirigido equipos en campañas a distintos niveles de gobierno y ha ocupado puestos importantes en varias instituciones.