En el caso de que estés considerando empezar la universidad, es normal tener diversas inquietudes. Quizás te preguntes cuál carrera te conviene más, qué universidad elegir, cuál es la situación laboral en el campo que te interesa, cómo está estructurado el plan de estudios y qué pruebas de admisión debes superar. Conocer estos aspectos a fondo te permitirá tomar decisiones más informadas y ajustadas a tus objetivos y expectativas.
¿Cuándo decidir estudiar una carrera?
Es aconsejable tomar la decisión de estudiar una carrera con suficiente anticipación. La elección de una carrera universitaria es personal y puede realizarse en diferentes etapas. Sin embargo, los últimos meses previos a finalizar la educación secundaria son cruciales para tomar esta decisión, a fin de que el estudiante tenga tiempo de realizar las consultas necesarias y no se exceda en los plazos de inscripción.
Requisitos para ingresar a la facultad
El ingreso a la universidad es abierto a cualquier persona que haya finalizado y aprobado sus estudios de nivel secundario. La calificación mínima requerida para aprobar las materias de la escuela secundaria es 7, lo cual es suficiente para la admisión universitaria. No obstante, cada facultad puede imponer otros requisitos de admisión, como puede ser un examen de ingreso que debe ser aprobado. En Argentina, el acceso a las universidades públicas es abierto y sin costo. No obstante, existen algunas excepciones según la institución y la carrera. Ciertas facultades y programas tienen cursos de admisión obligatorios que pueden tener una duración de 2 semanas a 1 año.
Duración de una carrera universitaria
La Ley Nacional de Educación Superior establece que para que una carrera sea de grado o universitaria, debe tener al menos 2600 horas de duración, distribuidas en un mínimo de 4 años académicos. Al finalizar, se pueden obtener dos tipos de títulos: Profesorado o Licenciatura.
Además de las carreras de grado, existen otros programas más cortos que no se consideran de grado según la legislación.
Estructura del plan de estudios universitario
La estructura de un plan de estudios universitario típicamente se divide en años académicos, cada uno con dos períodos semestrales. Durante estos semestres, los estudiantes cursan tres tipos de asignaturas: materias obligatorias, que se deben aprobar para obtener el título; materias optativas, que permiten a los estudiantes elegir cursos de especialización; y materias de formación básica, compartidas entre carreras del mismo campo de estudio. Esta estructura da a los estudiantes cierta flexibilidad en la selección de sus estudios.
Cómo seleccionar la carrera universitaria adecuada
Elegir la carrera universitaria es una pregunta clave antes de la inscripción. Para seleccionar una carrera, hay que considerar varios aspectos: analizar la motivación real. El estudiante debe evaluar sus intereses y habilidades para tomar esta decisión. También es importante investigar las carreras ofrecidas por las universidades para conocer todas las opciones. Además, es recomendable evaluar las oportunidades profesionales y buscar orientación con un orientador o con estudiantes y graduados de las carreras en las que estén interesados.
Elegir la universidad adecuada
Elegir la universidad adecuada es crucial para el desarrollo del estudiante. Hay varios factores a considerar en esta decisión, como la ubicación geográfica preferida y el costo de la matrícula, que varía según la región y la universidad. Además, cada institución tiene su propio ambiente y actividades extracurriculares. Para tomar una decisión informada, se recomienda realizar una búsqueda exhaustiva sobre las diferentes opciones y sus ofertas académicas.
Ayuda en los estudios: las Becas Progresar
En Argentina, si bien la educación es gratuita, existen becas para ayudar a los estudiantes con los gastos universitarios. Hay diversos criterios para obtener una beca, como los ingresos familiares, el rendimiento académico u otras razones. Algunas becas tienen como objetivo garantizar que todos los estudiantes puedan acceder a la educación superior, sin que la situación económica sea un obstáculo. Un ejemplo es la beca Progresar, un programa del Ministerio de Educación destinado a estudiantes de 18 a 24 años que soliciten apoyo económico para costear sus estudios.
¿Por qué estudiar una carrera universitaria?
Una carrera universitaria ofrece múltiples beneficios que trascienden el ámbito académico. En primer lugar, proporciona una formación sólida en un campo específico, lo que abre puertas a oportunidades profesionales y puede aumentar significativamente el potencial de ingresos a lo largo de la vida. Además, estudiar en la universidad fomenta el desarrollo de habilidades críticas como el pensamiento analítico, la resolución de problemas y la comunicación efectiva, esenciales en cualquier entorno laboral.
La experiencia universitaria también ayuda a construir una red de contactos valiosa, facilitando la conexión con profesionales y colegas que pueden ser cruciales para el desarrollo de la carrera. Además, la universidad ofrece un espacio para el crecimiento personal y la exploración de intereses, permitiendo a los estudiantes descubrir nuevas pasiones y fortalezas. En definitiva, una carrera universitaria no solo abre oportunidades profesionales, sino que también contribuye al crecimiento personal y al desarrollo integral.

Belén Stettler es una profesional de la comunicación política oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Con un título en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ha dedicado 13 años a trabajar en diversas facetas del ámbito político en Buenos Aires. Su especialización incluye la investigación, la estrategia y la comunicación directa, así como el entrenamiento en habilidades no verbales, oratoria y coaching, dirigido a líderes y funcionarios tanto argentinos como de otros países de Latinoamérica. Ha dirigido equipos en campañas a distintos niveles de gobierno y ha ocupado puestos importantes en varias instituciones.