Escribir una tesis nunca fue tan fácil: 7 libros que te guiarán en el proceso

Empezar a escribir una tesis puede significar una Odisea para quien se embarca por primera vez. Conoce los libros que pueden ayudarte con esa ardua tarea. Cada año, miles de estudiantes se embarcan en el mundo de la investigación para elaborar su tesis, y a menudo surgen dudas sobre cómo desarrollar este trabajo académico. ¿Por dónde comienzo mi investigación? ¿Cómo lo redacto? ¿Cómo planteo mis objetivos? y otras preguntas similares. Por eso, te recomendamos algunos libros que te ayudarán a realizar correctamente tu texto.

  1. Guía para la elaboración de textos académicos según la norma APA 7.ª edición

Esta guía está dirigida a profesores y a todas las personas relacionadas con el ámbito académico. Los principales destinatarios son quienes están escribiendo o planean escribir un artículo científico, una ponencia, etc., y deben utilizar el estilo de presentación de manuscritos del APA, cuya última edición se publicó a finales de 2020. El manual se divide en cuatro capítulos: el primero describe el texto académico y sus características principales; el segundo expone las normas generales de estructura y forma del estilo de la APA; el tercero se dedica a las normas de citación y referencias, probablemente las más consultadas, utilizadas y difundidas del manual de la APA; y el cuarto capítulo incluye algunos aspectos del español que suelen generar dudas a quienes no escriben con frecuencia o no están familiarizados con ciertos detalles de la lengua.

  1. Investigar y escribir con APA 7 de Dennis Arias Chávez y Luis Miguel Cangalaya Sevillano

Este trabajo proporciona pautas formales para organizar, estructurar y redactar dos géneros específicos. Basado en la séptima edición del Manual APA (2020), el libro ofrece ejemplos prácticos que ayudan a los lectores a comprender mejor cómo presentar estos tipos de textos. De esta manera, el libro es una herramienta que dinamiza el proceso de formación para estudiantes de pregrado y posgrado y mejora los procesos de enseñanza.

  1. Manual Práctico para Escribir una Tesis

Este manual práctico es un recurso directo, claro y muy útil para quienes buscan obtener un título doctoral en cualquier campo. También puede servir como guía para otros trabajos académicos, como ensayos, tesis de maestría, trabajos de fin de grado y monografías, ya que la metodología y los pasos son similares. La obra se centra en consejos prácticos y valiosos para facilitar las tareas de estudio y redacción, reduciendo la teoría a lo esencial. Con un estilo conciso y de fácil entendimiento, proporciona una herramienta muy efectiva para estudiantes e investigadores.

  1. La tesis: mitos y errores de Dennis Arias Chávez y Luis Miguel Cangalaya Sevillano

El texto describe un libro que enumera y desarrolla los principales mitos y errores presentes en el proceso de elaboración de la tesis de grado. El libro ofrece una explicación razonada, científica y práctica de diversos casos, y expone los aspectos esenciales de la elaboración de la tesis, los tipos de trabajos científicos, los pasos para revisar la calidad de los trabajos de investigación, y las cualidades del tesista y del asesor. Además, el libro busca ser una herramienta imprescindible para los docentes y una guía definitiva para los tesistas.

  1. Cómo Se Hace una Tesis de Umberto Eco
    El texto se enfoca en enseñar cómo elegir un tema, organizar el tiempo, hacer una investigación bibliográfica y estructurar el trabajo final. Más allá de ser una simple guía técnica, también comparte las experiencias personales de Umberto Eco en la realización de su tesis sobre estética medieval. Las advertencias contra errores y pistas falsas, junto con sus tácticas como joven investigador, tienen un tono casi novelesco, lo que lleva a preguntarse si estos consejos personales de investigación se reflejan en las aventuras de los protagonistas de sus famosas novelas.
  2. Nueva guía para la investigación científica de Heinz Dieterich Steffan (2011)
    Esta nueva guía busca simplificar la complejidad de la investigación científica para lectores sin formación en el campo. El autor, Heinz Dieterich, explica de manera accesible aspectos como la elaboración de protocolos, la estructuración de capítulos y la importancia de sintetizar conclusiones enriquecedoras. La obra destaca la necesidad de generar nuevos conocimientos objetivos sobre la realidad, esperando inspirar a los lectores con su enfoque didáctico y sofisticado.
  3. Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa de Dawn Mannay (2017)
    Durante mucho tiempo, se ha creído que lo académico y lo creativo no van de la mano, pero esto es un gran error, según Dawn Mannay, investigadora en Ciencias Sociales en la Universidad de Cardiff. Ella afirma que lo visual y lo narrativo son una excelente forma de hacer que la investigación apele tanto a lo intelectual como a lo emocional. Mannay considera que es necesario experimentar el mundo a través de la comprensión empática. La lección más importante es explorar espacios más allá de lo académico tradicional. Además, gran parte del trabajo creativo se realiza con el objetivo de lograr proyectos de justicia social, buscando involucrar la sensibilidad de la audiencia.

.