Transitar del doctorado al inicio de una carrera científica joven plantea retos como mantener un ritmo de publicaciones, iniciar la docencia y demostrar productividad a través de proyectos colaborativos, estudiantes de posgrado, congresos y solicitudes de patentes. Para emprender este camino, es fundamental conseguir financiación que respalde tus iniciativas.
Los científicos principiantes suelen enfrentar desafíos como la falta de trayectoria, inexperiencia en redacción de propuestas, desconocimiento de convocatorias elegibles y escasez de redes de colaboración. No obstante, con las herramientas adecuadas, tu entusiasmo por desarrollar nuevas ideas puede transformarse en la destreza de atraer fondos. Si eres un científico joven, estos consejos te ayudarán a obtener financiación para tus primeros proyectos.
- Primero, preguntarse: “¿este proyecto es financiable?”
Evalúa si tu proyecto de investigación cumple con los requisitos para participar en una convocatoria de financiamiento. Existen recursos que te pueden guiar en la búsqueda de proyectos similares y propuestas exitosas, lo que te permitirá identificar las convocatorias más adecuadas para tu proyecto.
2. ¿Por dónde comenzar a buscar?
Examina atentamente las convocatorias relacionadas con tu campo de investigación, prestando especial atención a detalles clave como los requisitos de participación, los plazos de presentación, el monto de financiamiento disponible y los rubros cubiertos por el apoyo. Crear tu propia base de datos a partir de la información recopilada en diversas fuentes puede resultar muy útil para una organización eficiente de tu proceso.
3. Solicita tu primer beca
Es recomendable comenzar participando en convocatorias que ofrecen recursos más modestos, comúnmente conocidos como “fondos semilla”. Estos fondos suelen ser menos competitivos que los de mayor magnitud, y ayudan a impulsar el desarrollo de carreras de jóvenes científicos y a fomentar colaboraciones dentro de la comunidad académica. Otra alternativa es participar en convocatorias que financien estadías y viajes, lo cual te permitirá establecer vínculos con otros grupos de investigación. Algunos fondos disponibles en Argentina son:
- Becas EVC-CIN (Estímulos a las Vocaciones Científicas – Consejo Interuniversitario Nacional) – Becas destinadas a estudiantes avanzados de carreras de grado en áreas científicas.
- Becas Doctorales y Postdoctorales CONICET – Becas para la formación y desarrollo de investigadores en diversas disciplinas científicas.
- Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) – Financia proyectos de investigación científica y tecnológica, incluyendo a jóvenes investigadores.
- Programa de Becas Balseiro – Becas para estudios de posgrado en ciencias exactas y naturales en el Instituto Balseiro.
- Premios Estímulo a Jóvenes Científicos y Tecnológicos – Reconocimientos y financiamiento para jóvenes investigadores que presentan proyectos científicos destacados.
- Becas de Movilidad Científica y Tecnológica (MINCyT) – Becas para estadías cortas y pasantías en el exterior en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
- Programa RAICES (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior) – Apoya la movilidad y el retorno de científicos argentinos, incluyendo a jóvenes investigadores.
- Becas Internas Doctorales y Postdoctorales ANPCyT – Becas internas financiadas por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.
- Becas de la Fundación YPF – Programa de becas destinado a jóvenes científicos e investigadores en energía y tecnología.
4. Mejora tu propuesta y trabaja en la presentación escrita de tu proyecto
La escritura desempeña un papel fundamental a la hora de presentar una propuesta exitosa. Existen múltiples recursos en línea y guías que pueden ayudarte a redactar propuestas de investigación para obtener financiación. Una vez hayas revisado las pautas generales para la redacción de la propuesta, es importante que establezca: un resumen convincente, objetivos realistas y efectivos, así como la inclusión de resultados preliminares. El resumen constituye la primera impresión de tu propuesta, por lo que debe ser conciso y expresar los objetivos con claridad. Te recomendamos que elabores una versión inicial y la revises una vez hayas finalizado el documento, con el fin de asegurar que se encuentra alineada con el contenido de la propuesta.
Antes de comenzar a escribir el resto del trabajo, es importante definir tus objetivos de manera clara y precisa. Utiliza la metodología SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y con Tiempo límite) para asegurarte de que tus objetivos son viables, interesantes y aportan algo nuevo. Al hacer esto, tendrás una visión más clara de lo que incluirás en la sección de metodología y podrás determinar el impacto que tendrá tu investigación.
5. Intenta realizar conexiones y colaboraciones con otros cientificoss
Colabora con expertos en los protocolos del proyecto, idealmente con publicaciones relevantes. También puedes trabajar con investigadores consolidados en una parte específica. Esto le dará confianza a la agencia financiadora sobre el conocimiento y experiencia de la metodología propuesta. Además, explora convocatorias internacionales que apoyen la colaboración, para establecer una relación a largo plazo con un grupo extranjero. El crowdfunding también es una fuente accesible de fondos del público en general. Las plataformas permiten a los jóvenes investigadores publicar videos con presentaciones breves sobre su trabajo y establecer un monto mínimo para iniciar el proyecto. Si bien esta es una forma de atraer fondos para quienes tienen poca experiencia, los montos suelen ser menores a los otorgados por agencias, fundaciones y entidades gubernamentales.

Belén Stettler es una profesional de la comunicación política oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Con un título en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ha dedicado 13 años a trabajar en diversas facetas del ámbito político en Buenos Aires. Su especialización incluye la investigación, la estrategia y la comunicación directa, así como el entrenamiento en habilidades no verbales, oratoria y coaching, dirigido a líderes y funcionarios tanto argentinos como de otros países de Latinoamérica. Ha dirigido equipos en campañas a distintos niveles de gobierno y ha ocupado puestos importantes en varias instituciones.