Los criterios para ser aceptado en un posgrado internacional pueden diferir entre los diversos programas, pero comparten muchas similitudes a nivel global. Independientemente del país donde desees estudiar, ya sea EE.UU., China, Alemania u otro, hay requisitos comunes que debes cumplir.
Es evidente que se necesita la tasa de solicitud, las fotos y las copias del DNI para que la universidad pueda identificarte y procesar tu solicitud. Pero algunos otros criterios comunes también son clave para que te acepten en el programa de estudios que elijas.
Explorar programas de posgrado por todo el mundo es vital, ya que hay varios factores que pueden impactar los criterios de selección de las universidades, los cuales pueden no estar listados como requisitos. Con el objetivo de proporcionarte una visión interna de cómo piensa una comisión de admisión de posgrado, vamos a analizar detenidamente cada documento esencial y a demostrarte las expectativas de las universidades al solicitarlos.
Estos son los documentos clave que las universidades de otros países quieren que les envíes al solicitar la admisión:
- Incluye fotocopias certificadas de tus diplomas anteriores, traducidos al inglés, al solicitar tu admisión a un programa de posgrado en el extranjero. Aunque la mayoría solo requiere la licenciatura, algunos programas también solicitan el título de bachillerato. Los certificados académicos son esenciales para las universidades, ya que confirman tu historial educativo y te permiten avanzar a programas de posgrado. Estos documentos contienen información sobre la institución que cursaste, tu rendimiento académico, calificaciones finales y proyectos destacados.
Al considerar si serás aceptado en la universidad, el comité de admisión toma en cuenta tanto la calidad de la institución en la que te graduaste como tus calificaciones y desempeño académico para valorar tu potencial.
Tener buenas calificaciones en los exámenes finales o en la tesis demuestra dedicación a tus estudios y habilidades para destacarte académicamente. Sin embargo, si no tienes calificaciones altas, todavía tienes oportunidad de impresionar a la comisión a través del voluntariado, la motivación y las referencias positivas.
- La universidad necesita tus expedientes académicos de la licenciatura, que incluyen información sobre tus cursos, módulos y calificaciones. Asegúrate de enviar copias oficiales, no capturas de pantalla ni páginas impresas.
Revisar los cursos que has tomado en el pasado es relevante para las universidades evaluar si cuentas con la preparación adecuada y las habilidades requeridas para el posgrado que buscas.
Al mismo tiempo, se puede observar en qué clases destacaste más y en cuáles debes trabajar más.
- Prueba de conocimiento de idiomas. Cuando quieres estudiar en el extranjero, lo más probable es que tengas que aprender en inglés u otro idioma popular (alemán, francés, etc.). Por lo tanto, es importante que las universidades sepan que puedes comunicarte y seguir clases en ese idioma. Si el programa que elijas se enseña en inglés, probablemente te pidan certificados oficiales como IELTS, PTE Academic, TOEFL, C1 Advanced, entre otros, para comprobar tu nivel. Asegúrate de cumplir con la puntuación que requieren, ya que demuestra que sabes comunicarte en inglés de manera efectiva.
Es posible que algunas universidades no requieran un certificado de idiomas si tu licenciatura fue enseñada en inglés. En cambio, pueden revisar las clases de inglés en tu historial académico, como “Academic English”.
- Carta de motivación o declaración de intenciones El requisito de agregar una declaración de intenciones en una solicitud a menudo confunde a los estudiantes. A pesar de tener similitudes, una carta de motivación y una declaración de intenciones no son iguales. Al escribirlas, es esencial enfocarse en los antecedentes personales y las razones específicas para solicitar la titulación deseada. La estructura y la redacción deben ser claras, pero, a la vez, directas y breves (evitando divagues innecesarios). Lo recomendado es limitarse a 1-2 páginas de extensión y respetar las pautas solicitadas por la institución educativa.
- Mediante una carta de motivación o declaración de intenciones, las universidades buscan que reflejes cómo su programa se ajusta a tu formación y metas profesionales, así como cuál es tu especialización deseada. Estos documentos destacan quién eres, qué te ha influenciado en tu camino académico y laboral, tus intereses y tus ambiciones profesionales.
- Cartas de referencia Las cartas de recomendación son un respaldo de tu persona. Son vistas como una verificación más de tu idoneidad para llevar a cabo tus estudios de posgrado. Dependiendo de quién esté escribiendo la carta, se destacarán tus habilidades académicas o laborales.
- Descripción del proyecto. En campos especializados como un Master of Research o un Master of Science, es necesario presentar un proyecto o un portafolio. En programas de Arte, Diseño y Arquitectura, se requiere tener un portafolio al solicitar un máster. Las universidades analizan estos documentos para evaluar tu experiencia, creatividad y habilidades. Además, consideran tus clientes y los proyectos en los que has trabajado.

Belén Stettler es una profesional de la comunicación política oriunda de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Con un título en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ha dedicado 13 años a trabajar en diversas facetas del ámbito político en Buenos Aires. Su especialización incluye la investigación, la estrategia y la comunicación directa, así como el entrenamiento en habilidades no verbales, oratoria y coaching, dirigido a líderes y funcionarios tanto argentinos como de otros países de Latinoamérica. Ha dirigido equipos en campañas a distintos niveles de gobierno y ha ocupado puestos importantes en varias instituciones.